miércoles, 30 de abril de 2008

C's CARLOS CRISTOS que luchó por la vida hasta el final aprendiendo a morir

parte 1


parte 2







Apenas una semana después de que La 2 emitiera el documental "Las alas de la vida", protagonizado por Carlos Cristos, éste murió a los 51 años en la madrugada del sábado 26 de abril en su casa de Sa Cabaneta (Mallorca), donde fue incinerado ayer domingo en una ceremonia íntima con amigos y familiares, según informó el equipo de la película. "Murió con el sosiego y la serenidad que él siempre había deseado para los demás", aseguran desde Gorgos Films en una nota.

Cristos, médico vigués aquejado de atrofia sistémica múltiple, decidió mostrar en pantalla su lucha por continuar viviendo y cómo se enfrentaba con esta enfermedad degenerativa, rara y mortal. De hecho, en los últimos años, una de sus necesidades era comunicarse por correo electrónico con algunos de los apenas 800 afectados por este mal en todo el mundo, así como con otros pacientes de enfermedades raras o incurables. "Son tan pouquiños que ni investigarán siquiera", se queja el padre de Cristos en el documental.

El equipo de rodaje convivió con el médico a lo largo de tres años. El resultado fueron 70 horas de grabación, montadas en más de 10 meses, como recordaba el pasado mayo en Vigo su amigo y director de la cinta, Antoni P. Canet, en una entrevista con motivo del estreno del documental en la ciudad natal de Cristos publicada en la edición de Galicia de EL PAÍS. "Aún intenta, cada día, levantarse de la cama", decía entonces Canet, "el cuidador sólo entra a ayudarle cuando no es capaz, porque él sabe que cada movimiento que deje de hacer nunca más podrá hacerlo".

"La película no iba a ser una advertencia sobre la inminencia inevitable de la muerte", explican desde la productora. "Sería un canto a la vida. Carlos reflejó en ella su saber estar, su generosidad, su coraje y su sabiduría".

Carlos Cristos era miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), cuyo presidente consideró en Vigo que su experiencia muestra en el documental "que las mejoras en la calidad de vida mejoran las enfermedades. Si Carlos se hubiese abandonado, quizá ya no estaría aquí". Y es que Cristos "elaboró diversos artilugios para ayudar en su vida cotidiana a las víctimas de su enfermedad", recuerdan desde la productora, "pero también proyectos de gran complejidad como el que creó para extraer el fuel del Prestige".

La música tradicional y la recuperación de instrumentos antiguos eran sus pasiones, y se convirtió en un experto. Formó parte de grupos de música tradicional gallega, tocaba diversos instrumentos y compuso varias canciones. Una de ellas, "Chegando a mil", es "el leitmotiv de la banda sonora de la película". Este filme fue premiado en la Seminci de Valladolid como mejor documental y se exhibirá en colegios franceses en el curso 2009-2010.

En el coloquio que siguió a su emisión en el espacio Versión española, el pasado 18 de abril en La 2, el ministro de Sanidad, Bernat Soria, manifestó su intención de promover la divulgación de la película para cumplir los objetivos de la Estrategia de Cuidados Paliativos. Centenares de espectadores enviaron e-mails para agradecer a Cristos su aparición en pantalla. Sus amigos se los leyeron desde el programa. Él, ya muy grave, al menos pudo escucharles.



sábado, 26 de abril de 2008

Harry Wu , el C's disidente chino denuncia...


Tras leer las páginas escritas con sencillez por Harry Wu pasará un tiempo antes de que usted pueda volver a disfrutar de un crujiente rollito de primavera en un restaurante chino. "Después de comer, vinieron dos reclusos de guardia a retirar el cadáver. Extendieron una jarapa de juncos de un metro ochenta en el costado del kang, colocaron el cuerpo encima, lo enrollaron como si fuera un rollito de primavera y se lo llevaron. Yo sabía que al día siguiente lo cargarían en el carro de bueyes, y que más tarde sería transportado, junto a los demás rollitos, hasta un lugar al que llamaban el 586". Ésa era la última estación de los cadáveres

Apenas se sabía nada sobre los campos de detención creados en China tras la guerra de liberación, en 1949. Era un tema prohibido. Un secreto doloroso de recuerdos humillantes guardado celosamente por los supervivientes. Hasta que Harry Wu decidió romper ese silencio con el libro "Vientos amargos. Memorias de mis años en el gulag chino", de próxima publicación en España por Libros del Asteroide. Él dice que es el testimonio de un hombre ya libre.

"En el mundo se conocen los campos de concentración nazis y el GULAG soviético, pero apenas se sabe nada sobre la articulada complejidad del sistema de campos de trabajos forzados que habían mantenido, y mantienen, encarcelados a millones de ciudadanos chinos en condiciones brutales y deshumanizadoras, y en la mayoría de los casos, sin sentencia ni juicio previo".

Habla Harry Wu, cuyo nombre en 1957 era Wu Hongda, y quien se creyó el reto lanzado por el presidente Mao de "dejad que cien flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento discutan". Criticó con dureza la campaña política de 1955 contra los contrarrevolucionarios y fue acusado de "derechista", delito por el que pagó con 20 años de su vida en el laogai, los oscuros campos de trabajo chinos. "A la primavera temprana le siguió una repentina helada", dice Wu. No hay cifras. Pero hasta 37 millones de chinos, sostiene, podrían haber muerto dentro de los altos muros de los laogai.

Su peso se redujo a los 36 kilos. Comió ratas -un lujo, al fin y al cabo era carne-. Se defendió a golpes. Nunca tuvo la oportunidad de conocer el sexo, de hacerle el amor a su novia. Afortunadamente, perdió el miedo porque desgraciadamente perdió la esperanza. ¡No tuvo fuerzas para escapar porque ni siquiera sentía miedo! Llegó a la conclusión, cuando contaba veintipocos años, de que sus valores de humanidad y respeto carecían de sentido en un marco como el que él habitaba. "La vida humana carecía de valor", reflexiona. "En aquellos días de represión me acordé de la práctica tradicional de vendar los pies. Habíamos cambiado esa costumbre por el vendaje de las ideas". El encierro en solitario le libró del temor a sufrir. En una celda de cemento llegó al límite de su capacidad. Dice que después de conocer el abismo negro de la desesperación "no había nada" que le asustara.

Liberado en 1979, logró salir de China en 1985. Fue encarcelado con 23 años y salió libre con 42. "Llegué a San Francisco con 40 dólares en el bolsillo". Había conseguido un puesto de profesor de geología en la Universidad de Berkeley. Pero trabajaba en la tienda de donuts del campus para poder sobrevivir. Incluso a veces dormía allí. O en un banco. "¡Pero podía comer todos los donuts que quisiese!", dice ahora, ensayando una sonrisa. "Aunque después de aquello ya no fui capaz de comer ninguno más". "Nadie sabía de sus penurias. Aunque para él nada tenían que ver con su aislamiento anterior del mundo. "Era libre", confiesa hoy en la sede de la Fundación Laogai, en Washington, fundada por él en 1992.

Entre andamios, telas de los pintores tiradas por el suelo y pruebas de colores en las paredes, Wu recibe a EL PAÍS un mediodía de primavera. Y lanza una pregunta antes incluso de estrechar la mano: ¿dónde está España?, ¿no piensa hacer nada para parar este régimen sangriento? Aparenta los 71 años que tiene. Está ágil aunque luce una pequeña barriguita, quizá como venganza por tantos y tantos años de hambre. Pero cuando anda parece que arrastra siglos de dolor que le lastran el paso. Sonríe y se le ilumina la cara. Pero la mirada sigue apagada. Muerta.

Pregunta. ¿Qué es el laogai?

Respuesta. El laogai es muy común en China. Nadie habla de encarcelamiento. Se habla del laogai. Es el vasto sistema de reforma por el trabajo que existe en la República Popular China. Lo creó el Partido Comunista bajo la dirección de Mao Zedong, y servía entonces y sirve hoy como un instrumento de la dictadura para detener y encerrar tanto a los disidentes políticos como a los criminales. Lao significa trabajo; gai, reforma, lavado de cerebro.

P. ¿Cuál es la función política del laogai? ¿Y la económica?

R. Muy sencillo. Usar a los prisioneros como fuerza barata de trabajo, incluso gratuita, en manos del Partido Comunista y reformar a los reos a través del trabajo duro y el adoctrinamiento político. Desde el punto de vista económico, se explota a los prisioneros para financiar con divisas el régimen comunista. En 1991, el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que prohibía las importaciones de productos cultivados en campos de trabajo forzado. Y los chinos dicen que no lo hacen, que los productos de los campos laogai no son para exportación. Pero en realidad, sí. Lo que pasa es que son exportados indirectamente. Las empresas de laogai son los productores, pero no los venden directamente al extranjero, sino a una compañía de comercio estatal, y ésta, a su vez, los venden en el extranjero. La gente debería ser consciente de que, cuando se compra un juguete made in China, en muchos casos se están comprando las lágrimas y la sangre de un preso.

P. ¿De cuántos presos hablamos?

R. Imposible saberlo. No hay cifras. Puede ser tan alta como diez millones o quizá sólo cinco. Hoy día rondará los tres o cuatro. Tampoco sabemos el número de muertos, por inanición, enfermedad, palizas o frío, pero no bajará de los 37 millones.

P. Entonces, ¿existe hoy el laogai?

R. Existe como sistema. ¡Claro que existe! [sube el tono de voz, indignado]. Lo único que sucedió es que, tras una comparecencia mía en el Congreso de Estados Unidos y unas declaraciones al diario The Washington Post en las que decía que me gustaría ver incluida esa palabra en el diccionario de Oxford, pues... en China se armó gran revuelo y decidieron seguir con el mismo método, pero lavándole la cara. De laogai pasaron a llamarse cárceles..., pero es la misma tragedia olvidada.

P. ¿Quién ocupa hoy ese tipo de cárceles?

R. Eso ha cambiado algo. En China, en los primeros 30 años de la Revolución, entre 1949 y 1979, la mayor parte de estos encarcelados fueron prisioneros políticos. En China dividieron a la gente en diferentes clases. La clase burguesa, la clase propietaria, la clase trabajadora y la clase campesina. Las campesinas y trabajadoras las calificaron como las clases revolucionarias. La burguesa y la propietaria, hicieran lo que hicieran, eran las enemigas de clase. Lo que sucedió es que muchas, muchísimas personas, sólo por pertenecer a una de esas dos clases, fueron enviadas a los campos. En los primeros 30 años, tal vez el 80% de los prisioneros estaba allí simplemente por su clasificación social. Ahora, en los campos de prisioneros las cifras se han invertido. El 80% son presos comunes, y el 20% restante, políticos. Pero quiero dejar algo bien claro. Ya seas un violador, un narcotraficante o un ladrón de bancos, y aunque nada tengas que ver con política, te siguen mandando al laogai y, previamente, tienes que renunciar a tus creencias políticas y religiosas. Tienes que reconocer que vives por y para el comunismo, ése es el objetivo.

P. ¿Cómo es posible que en China existan 13.000 trasplantes de órganos al año si no hay donaciones?

R. De nuevo la misma respuesta: laogai. El primer país del mundo en trasplantes de órganos es Estados Unidos (50.000, todos registrados); el segundo, China. De esos 13.000 trasplantes, el 95% procede de prisioneros ejecutados. Nuestra fundación estima que cada año existen entre 8.000 y 10.000 aniquilados en los campos de trabajo. La farsa llega tan lejos que la exposición conocida como Bodies, que exhibe las entrañas de los cuerpos humanos, se componía de cadáveres de ciudadanos chinos. La compañía americana que lo financió se llama Premier... Una de las exhibiciones fue en Rosslyn [afueras de Washington]. Yo la vi. Y comprobé que eran todos chinos jóvenes y varones. Quisimos preguntar al Gobierno chino: ¿quiénes son?, ¿quieres ver allí a tu hermano? Claro que no. Pero no hubo respuesta.

P. ¿No salva nada de los casi 60 años de República Popular China?

R. Sin derechos humanos no hay nada que salvar. China tiene una ley de control de la población. Eso es un tema de derechos humanos. Cada mujer en China, el 22% de la población mundial total, y no es ninguna broma el dato, no tiene importancia si está casada o soltera, pero tiene la obligación de pedir permiso al Gobierno si quiere tener hijos. Dar a luz es un derecho humano, pero el Gobierno lo impide. Además, sólo se permite tener un hijo o una hija. Ese hijo aprenderá lo que son hermanos y hermanas en el diccionario porque jamás los tendrá. Tampoco tendrá tíos o tías... Ésa es la realidad. En China no hay libertad. Ni de pensamiento, ni de reunión, ni de religión.

P. China se está preparando para un gran acontecimiento este verano: los Juegos Olímpicos. Pekín cree que ésta es una buena oportunidad para proyectar una imagen distinta del país...

R. Los Juegos duran exactamente 18 días. Los derechos humanos son permanentes. Hablaremos de las olimpiadas en China hasta agosto. Después de ese mes no se volverá a hablar de ello. Cierto es que los Juegos son una oportunidad para que se enfatice el tema de los derechos humanos. Pero si los países no intervienen, no actúan, no emplean algún tipo de bloqueo con China..., seguiremos contando muertos. Ya sean del laogai o de Tiananmen.

P. En su opinión, ¿cómo debería actuar la comunidad internacional con China?

R. Estados Unidos no tiene relaciones con Cuba. Ni con Corea del Norte. Y sin embargo, Bill Clinton negoció acuerdos millonarios con el régimen chino, una dictadura comunista corrupta. George W. Bush recibe sin sonrojo al presidente de China... Podría seguir... Su país, ¿qué hace su país? Nada, como el resto del mundo. Nadie hace nada. ¿Y por qué? Por el dinero. Ésa es la única razón. Hay mucho dinero en juego.

P. ¿Está cansado? ¿Enfadado?

R. No estoy enojado. Ya se ha terminado. Ha terminado [se emociona e intenta contener las lágrimas]. Aunque a veces siento que todavía estoy allí. Y entonces veo a Bush dando la mano y la bienvenida al líder de China... Eso es terrible. Tras la II Guerra Mundial existieron los juicios de Núremberg... ¿Qué pasa con China? [No hacía falta preguntar si está cansado. Su cansancio lo arrastra desde que abandonó su país hace más de dos décadas. Desde entonces ha vuelto en varias ocasiones. Una de ellas, para filmar secretamente un documental de CBS de la serie 60 minutes sobre los laogai. En esa ocasión hizo un testamento antes de abandonar California...].

(este es el documental, en inglés)



P. ¿Qué recuerdo le atormenta más de aquellos días?

R. Tengo muchos, todos ellos terribles, pero uno de los que más me obsesionan es aquel día en que ayudaba a otro preso a recuperarse y... finalmente lo mataron. Se murió. De hambre. Era el silencio. Allí estábamos todos tumbados, era de noche, unos al lado de los otros, apretujados por la falta de espacio. Todos callados. Nadie se reía. Nadie gritaba. Nadie lloraba. Todos los días llegaba gente. Todos los días se llevaban a los muertos. El idioma que se hablaba era el de la muerte. "¿Donde está el señor Lee?". "Se lo llevaron como un rollito de primavera". Terrible.

P. Usted ha vivido para contarlo...

R. Sí, pero no soy un héroe. Si eres un héroe, te mueres. Cuando eres un héroe rechazas los interrogatorios. Si luchas, te mueres. ¿Querían que reconociese un crimen? Reconocí mi crimen. Lo que sea. Abandoné mi condición de ser humano. Me reduje de un ser humano a un títere.

P. ¿Llora?

R. Durante muchos años no sabía lo que eran las lágrimas. Nunca lloré. Escuchaba a la gente muriéndose y no sentía nada. Cada mañana me levantaba e iba a trabajar. Así era todos los días, durante 20 años. Por la tarde, cuando regresaba era para buscar comida. Robaba la comida de otros. Me iba a dormir. Eso era todo.

P. ¿Sigue siendo católico?

R. No. Era católico. Era católico cuando tenía 20 años. Después, durante 20 años en el laogai... Dios no me sirvió.

P. ¿Cuándo dejó de ser Wu Hongda para convertirse en Harry Wu?

R. Desde que llegué a Estados Unidos cierro la puerta de mi casa con cerrojo para no dejar entrar al pasado. No quiero saber nada de la política, no quiero leer periódicos. Sólo quiero disfrutar el resto de mi vida. Aunque eso es muy difícil. Pero soy un hombre libre. Me acuerdo de tanta y tanta gente que no es libre... Tantos y tantos. Tú no entiendes, nadie entiende. Tengo 71 años y el final de mi camino está próximo. No me importa. Casi crucé esa línea dos veces. Ahora soy Harry Wu. Un hombre libre. Con una esposa y un hijo de 10 años, Harrison. No me importa ya cuánto tiempo me queda.

viernes, 25 de abril de 2008

GERMAINE TILLION, 100 años de una C's resistente contra el nazismo, contra la tortura colonialista y contra el terrorismo


"LUCHABA CONTRA EL MAL SIN CREERSE EL ANGEL DEL BIEN" (Tzvetan Todorod)

Esta mujer de 100 años, Germaine Tillion, era un concentrado de energía, inteligencia y rebeldía. Había nacido un 30 de mayo de 1907, en un pueblecito del Macizo Central, hija de un magistrado y una profesora. Enseguida supo que quería estudiar y conocer mejor el mundo y encontró su profesor en la persona de Marcel Mauss, que acababa de crear el Instituto de Etnología.

En 1934 se instala en Argelia, en la región de las Aurès, donde convive con distintas tribus bereberes. "Viví momentos excepcionales, entusiasmantes, cabalgando de madrugada, al alba, por el desierto", recordaba hace pocos años. Durante seis años recaba datos, a 14 horas de galope de cualquier europeo, y llega a conclusiones innovadoras sobre la condición de las mujeres en la zona. Tillion descubre, por ejemplo, que la opresión de las mujeres es de origen preislámico.

En mayo de 1940 regresa a Francia, ya en desacuerdo con el armisticio firmado por el mariscal Pétain. Entra en contacto con un coronel jubilado, el septuagenario Paul Hauet, que había luchado en las tropas coloniales, y con él y un número cada vez más importante de etnólogos pone en marcha la llamada "Red del Museo del Hombre", una de las primeras organizaciones de la Resistencia en París. En febrero de 1941, los alemanes desmantelan la organización. Germaine Tillion consigue escapar hasta el mes de agosto pero luego también cae y, tras un año de cárcel, es deportada al campo de Ravensbrück. Allí organizará la supervivencia de las prisioneras e impulsará un estudio de la barbarie: "Comprender una mecánica que os aplasta, desmontar mentalmente su engranaje, analizar con todo detalle una situación aparentemente desesperada, es una fuente importante de sangre fría, serenidad y fortaleza de ánimo. No hay nada que nos asuste más que lo absurdo". Y Tillion llega a escribir una comedia musical sobre las desgracias que viven en Ravensbrück.

La capacidad de resistencia, el sentido del humor y la valentía no la protegen de la tragedia. La madre de Germaine Tillion muere en Ravensbrück, los últimos días de cautiverio. Y ella, cuando recupera la salud y la libertad, dedicará 10 años de su vida a explicar la lógica y el horror del universo del campo de concentración. "Luchaba contra el mal sin creerse el ángel del bien", resumirá Tzvetan Todorov, autor de diversos estudios sobre la naturaleza humana en circunstancias extremas.

Germaine Tillion se siente muy próxima a los comunistas, pero no quiere negar la existencia de campos de concentración en la URSS y eso la hace sospechosa ante el PCF. En 1954 se instala de nuevo en Argelia para proseguir su trabajo de investigadora. Pero la guerra de independencia ha comenzado y Tillion ayuda a los argelinos sin dejar de criticarles cuando utilizan el arma del terror, las bombas en bares, teatros o locales públicos. Escucha a unos y otros, lucha contra la tortura o la violencia ciega y escribe dos libros: "L'Algérie en 1957" y "Les Ennemis complémentaires", que explica cómo las dos lógicas -la colonial y la del FLN- se retroalimentan.

Profesora en activo hasta 1977, especialista en estructuras familiares en el Magreb, Tillion concentra su acción, desde 1973, a contrarrestar la desinformación de los llamados revisionistas, es decir, de quienes niegan a los campos nazis toda voluntad criminal y la existencia misma de las cámaras de gas.

La ciudadana universal Germaine Tillion se apagó el pasado sábado, en su domicilio de los alrededores de París.




10 años sin el ciudadano OCTAVIO PAZ

Octavio Paz, que procedía de la izquierda mejicana, con los años fue convirtiéndose en un fustigador implacable y lúcido del sectarismo y la ortodoxia dogmática marxista de la misma desde posiciones cada vez más próximas al liberalismo cívico que ponía en el centro de la lucha política la defensa de las libertades públicas y los derechos humanos y que le alejaba totalmente de aquellos intelectuales europeos e iberoamericanos que seguían viendo en la URSS o en la cuba del dictador Castro una via para la liberación de los pueblos.

Esto le valió, especialmente en los años sesenta y setenta el ser tildado de fascista por los estalinistas de todo pelaje. A pesar de ello Octavio Paz nunca renunció a participar en el debate respetuoso, serio y profundo con la izquierda, o con las izquierdas, sobre los grandes temas: la URSS, China, Cuba, la herencia del socialismo, el sentido de la libertad, el papel del Estado, la idea de Revolución,etc...mediante conferencias, reuniones y, especialmente, dirigiendo la mítica revista VUELTA ( precursora de la actual LETRAS LIBRES), y en ello fue acompañado de figuras de la izquierda mundial no dogmática como Cornelius Castoriadis, Ferenc Fehér, Agnes Heller, Ivan Klíma, Leszek Kolakowski, Norman Manea, Adam Michnik, Czeslaw Milosz, Tatyana Tolstaya, Hugh Trevor-Roper, Daniel Bell e Irving Howe, entre otros...

Octavio Paz, que nunca se mordía la lengua a la hora de respònder a los ataques de los dogmáticos decía:

"En la jerga estalinista, heredada por varias sectas de izquierda, todo el que luchó contra la esclavitud, la tortura, la censura y la tiranía, es automáticamente fascista. O sea: un fascista es aquel que luchó contra esos horrores en todas partes, en lugar de distinguir entre tortura de derecha y tortura de izquierda o entre esclavitud progresista o esclavitud reaccionaria. En esta lógica, a personas que fueron víctimas tanto del nazismo como del comunismo se les ha llamado una y otra vez fascistas. Para todos esos estalinistas, maoístas, castristas, que lamentan con histeria el derrumbe de las tiranías comunistas, fascistas equivale aproximadamente a liberal. Según ese criterio; Koestler, Silone y muchos otros defensores de las libertades cívicas y de los derechos humanos fueron fascistas. Denunciamos ante la opinión pública mexicana ese mal disimulado residuo de la mentalidad y de la actitud estalinista, en gente que no ha aprendido nada...".

Al final de su vida, a pesar de la caída del Muro de Berlín y la adopción casi universal de los valores democráticos que había predicado, Paz se sentía desencantado. Lo cierto es que Paz ganó muchas batallas (la del público lector, y la más amplia de la libertad y la democracia), pero la batalla más importante para él en términos biográficos, la del entendimiento entre una izquierda cívica y un liberalismo abierto, la perdió.

Su lucha sigue hoy tan viva como nunca y un partido como Ciudadanos debería ser la expresión mas evidente de la convergencia entre su liberalismo y un sentido de la izquierda lejos de todo dogmatismo y relativismo.


Como homenaje , reproduzco la larguísima entrevista que el añorado periodista Soler Serrano, le hizo a finales de los setenta en su programa A FONDO.

Entrevista 1



Entrevista 2



Entrevista 3



Entrevista 4



Entrevista 5



Entrevista 6



Entrevista 7



Entrevista 8



Entrevista 9



Entrevista 10



Entrevista 11



Entrevista 12

jueves, 24 de abril de 2008

NASRIN AFZALI, la C's iraní condenada


Prisión y latigazos para una iraní que defendía los derechos de las mujeres
Nasrin Afzali fue condenada a cumplir esa pena por "alterar el orden público" en ocasión de una marcha a favor de periodistas feministas que estaban siendo procesadas

El régimen teocrático de Mahmoud Ahmadinejad condenó este lunes, 21 de abril de 2.008, a la periodista iraní y militante por los derechos de las mujeres en ese país, a cumplir una condena de seis meses de cárcel y diez latigazos, informó el sitio on line del diario UNO.

Afzali fue encontrada culpable de “alterar el orden público por haber participado en una concentración ante el tribunal revolucionario de Teherán” señaló su abogado, Mohammad Mostaphaie, citado por el diario iraní Etemad Melli.

Además agregó que “esta condena fue pronunciada pese a que mi cliente afirmó haberse encontrado con el tribunal revolucionario en calidad de periodista, para seguir el juicio a cinco feministas que participaron de una concentración en 2006”.

Afzali además de ser activista por los derechos de las mujeres, integra la Oficina de Consolidación de la Unidad, agrupación estudiantil de tendencia reformista.

En los últimos meses, el gobierno de Ahmadinejad arrestó varias militantes feministas, la mayoría de la cuales se encuentra en prisión.

martes, 22 de abril de 2008

Kurt Westergaard:un C's dibujante que lucha por la libertad de expresión de todos nosotros.





Una caricatura que expresaba el cinismo de los terroristas que utilizan la religión del Islam como justificación de sus crímenes, desató una ola de protestas entre los sectores más reaccionarios de los paises islámicos y la mojicateria en muchos sectores de la sociedad occidental, especialmente algunos que se reivindican de "izquierda", esta vez aliados con lo más carca del Vaticano. El resultado es que este apacible anciano caricaturista de 73 años,Kurt Westergaard, se ha visto obligado a recluirse en el anonimato y la clandestinidad si quiere salvar su pellejo.

Recientemente la policía danesa ha arrestado a tres personas en la ciudad occidental de Aarhus, donde se edita el "Jyllands-Posten" , por complotar para asesinar a Westergaard. Según la policía danesa, dos de las personas arrestadas son tunecinas y serán expulsadas de Dinamarca, y de la tercera, un danés nacido en Marruecos, se sospecha que violó leyes nacionales contra el terrorismo.

"El dibujo y los sucesos posteriores a su publicación son parte del equipaje que cargo conmigo, incluyendo el posible riesgo", dice Westergaard. "Sin embargo, antes de esta nueva amenaza el riesgo se había desvanecido un poco. Imaginé que si me iba a suceder algo, tendría que haber sido hace tiempo".

El servicio de Seguridad e inteligencia danés, conocido como el PET, informó a Kurt y su esposa, Gitte, acerca del complot el 8 de noviembre. Gitte Westergaard, de 66 años, recuerda la escena: "Cuando llegué a casa, me esperaban tres guardaespaldas armados. Nos dijeron que teníamos que dejar nuestra casa".

Una investigación policial había revelado que un grupo islámico tenía planes concretos para atacar a Kurt Westergaard en su casa. Incluso es posible que los terroristas ya hubiesen estado dentro de esa casa. Habían logrado obtener un plano preciso, aunque tosco, del edificio.

Los agentes les dijeron a los Westergaard que evacuaran la casa inmediatamente. A la pareja se le ofreció un viaje alrededor del mundo financiado con fondos públicos, pero rechazaron la propuesta. "En tal situación uno no quiere viajar por el mundo. Uno quiere mantener sus rutinas, estar cerca de sus hijos y nietos, trabajar, llevar una vida normal. De modo que decidí que debíamos quedarnos cerca", explica Gitte Westergaard.

El PET inmediatamente procuró un chalet para la pareja y dejaron la casa bajo una fuerte vigilancia. Agentes de seguridad armados encabezaron la marcha en otro auto; la caravana de autos dio varias vueltas para ver si alguien los seguía.

"Es extraño pensar que alguien quiera matar a mi marido", dice Gitte Westergaard. "Kurt es una persona de lo más pacífica e inofensiva".

La pareja sólo habló de la situación con sus hijos y nietos. La policía esperaba que los supuestos conspiradores intentaran llevar a cabo el ataque contra la casa ahora vacía, permitiendo al PET pescar a los supuestos conspiradores in fraganti. En las siguientes semanas el PET hizo grandes esfuerzos por mantener el engaño de que la pareja seguía viviendo en la casa, ahora llena de dispositivos de vigilancia. Se encendían y apagaban regularmente las luces. Se vaciaba el buzón todos los días. El auto de la pareja estaba estacionado fuera de la casa y de vez en cuando se lo movía.


El PET aconsejó a Kurt Westergaard no ir a trabajar. Luego de unas cuantas semanas en la primera casa segura, la pareja se fue a un departamento que posee en otra capital europea. Cuando volvieron a casa dos semanas más tarde, se los trasladó a otro chalet y Kurt Westergaard retomó su horario habitual en el Jyllands-Posten , pese a la amenaza contra su vida.

"Transformé mi temor en ira contra la amenaza que recibí simplemente por hacer mi trabajo", dice Kurt Westergaard. "De algún modo uno siente una indignación moral que es, al mismo tiempo, una especie de actitud desafiante. Siento una ira terrible contra la gente involucrada en esto".

AEl PET tiene que asegurarse de que los arrestos destruyeron la célula terrorista antes de que la pareja pueda volver a su casa. Recién entonces se podrá evaluar el daño, según Gitte Westergaard.

"No sé si podré querer a mi casa nuevamente", dice. "Primero necesito volver a casa y a las tareas cotidianas, convencerme de que ya no hay peligro. No quiero pasarme el resto de mi vida mirando por encima del hombro. Si va a ser así, prefiero mudarme a otra parte. No valdría la pena quedarse. Tampoco sería agradable, sin embargo, que se salieran con la suya, si logran obligarnos a irnos de nuestra casa", añade.

Pero Gitte Westergaard está segura de una cosa: "Nuestra situación nunca volverá a la normalidad. Nunca. Puede calmarse la situación por un período, pero entonces sucederá algo y todo volverá a comenzar".

Ha sido una situación que asusta, dice Kurt Westergaard. "Incluso se puede decir que es un shock. Por dos años pensé que alguien me mataría por mi dibujo. De pronto se volvió una realidad".

Kurt cree que los complotados quieren convertirse en mártires y ganar prestigio: "Algunos fanáticos presuntamente esperan lograr gran fama y quizás también un gran premio en el más allá si tienen éxito en matarme Hay varios premios por un acto de este tipo", señala. "Estoy seguro de que matarme sería algo grandioso en su esfera cultural", continúa. "Yo hice justo el dibujo que no pueden perdonar"

domingo, 20 de abril de 2008

El compromiso de la Europa ciudadana en la lucha por la causa de la democracia




No se trata de imponer por medios militares un modelo de democracia, sino de apoyarla por medios pacíficos , para ello nace la nueva insitución no gubernamental FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA DEMOCRACIA MEDIANTE LA ASOCIACIÓN.


Todo el mundo habla de democracia: los chinos, Putin, Mugabe. Cada uno quiere decir una cosa diferente.Puede que el concepto de lo que los antiguos atenienses llamaban demokratia sea viejo, pero para la mayoría de los europeos la realidad es nueva: la mitad de los Estados europeos actuales disfrutan de una democracia liberal consolidada desde hace menos de una generación. Y desde Portugal hasta Croacia, la perspectiva y el proceso de entrar en la UE han reforzado la democracia en todos los países. Ése ha sido -y, para algunos países candidatos, sigue siendo- el poder transformador de Europa, más eficaz que ningún ejército para lograr un cambio de régimen.

Ahora empieza a recorrer los pasillos de Europa una gran idea. Se trata de que los europeos nos decidamos a promover una versión moderna y liberal de la demokratia en países de fuera de nuestras fronteras; por nuestro propio interés y por el suyo. Y ése debería ser un objetivo fundamental del proyecto europeo durante los próximos 50 años. No imponer un modelo único de democracia por medios militares ni exportar democracia, sino apoyarla mediante medios pacíficos. El instrumento ciudadano de este "PODER BLANDO" europeo ha de ser, la Fundación Europea para la Democracia Mediante la Asociación.




Para que ello sea posible, antes tenemos que ponernos de acuerdo en que eso es lo que queremos. Puede parecer una cosa obvia, pero no lo es. Mucha gente, sobre todo en la izquierda europea, tiene cierta sensación de que la idea de "promover la democracia" está contaminada por su asociación con George W. Bush y la visión neoconservadora de la transformación de Oriente Próximo, empezando por Irak. Hasta hace poco, los socialistas franceses, españoles y alemanes hablaban muy poco de promover la democracia. Las cosas están cambiando, sobre todo en la medida en que el debate sobre el desarrollo se centra cada vez más en el buen gobierno, pero todavía hace falta que asumamos un compromiso explícito por parte de todos.

Después tendremos que explicar qué queremos decir con el término. Al fin y al cabo, todo el mundo habla de democracia: los egipcios, los chinos, Vladímir Putin, Robert Mugabe. Pero cada uno de ellos quiere decir una cosa diferente. Esto no significa que debamos tener un modelo único y rígido. Europa está inmunizada contra lo que podríamos llamar la tentación estadounidense por el mero hecho de que las democracias europeas son muy distintas entre sí: monarquías constitucionales y repúblicas, unicamerales y bicamerales, centralizadas y descentralizadas, con un gobierno más fuerte y una legislatura más débil, o viceversa. No vamos a propagar un modelo único cuando nosotros no disponemos de él. Ahora bien, ése es aún más motivo para especificar los principios esenciales comunes sin los que no puede haber democracia digna de tal nombre. No me refiero sólo a unas elecciones periódicas, libres y limpias. La nueva definición europea de democracia será multidimensional, e incluirá el imperio de la ley, unos medios de comunicación independientes, el respeto a los derechos humanos individuales y los derechos de las minorías, una Administración pública sólida, el control civil sobre el ejército y una sociedad civil fuerte (sí, ya sé que no todos los países miembros de la UE salen muy bien parados en estos aspectos, un tema sobre el que volveré después).

Dentro de la Unión Europea, la mejor forma de hacer estas dos cosas -decir lo que queremos, y qué queremos decir con ello- es promulgar un Consenso Europeo sobre la Democracia, como el Consenso Europeo sobre el Desarrollo que se aprobó hace unos años. En aquel documento pionero, los Estados miembros, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de Ministros acordaron, con cierto detalle, a qué nos referíamos al hablar de desarrollo y cuál era la mejor forma de trabajar para fomentarlo.

Ahora se ha presentado al Parlamento Europeo una propuesta que sugiere que hagamos lo mismo con la democracia. Varios Gobiernos apoyan la idea, y las tres próximas presidencias semestrales deberían estar interesadas: los franceses, sobre todo con el veterano activista de derechos humanos Bernard Kouchner como ministro de Exteriores; los suecos, que trabajan mucho en este campo, y los checos, que tienen un recuerdo vivo y reciente de cuánto influye el hecho de recibir ayuda en la lucha por la democracia. Y la propuesta encontrará amigos incondicionales en Javier Solana y José Manuel Durão Barroso, dos políticos que participaron activamente en la transición de sus respectivos países a la democracia.

Los problemas surgirán, como siempre, en los detalles. El texto tiene que evitar a toda costa los característicos males de la UE: la palabrería y los rodeos. Pero ya hay algún lenguaje curiosamente claro y enérgico en documentos europeos existentes, incluidos los relacionados con la ayuda al desarrollo, en la que Europa gasta más dinero que nadie. De lo que se trata ahora es de llevar a la práctica lo que predicamos. ¿Quién va a hacerlo y cómo? Sabemos la respuesta para los países que han sido aceptados como candidatos a la integración. Estamos empezando a desentrañar cómo podemos ayudar eficazmente a los que no lo son.

Hay una cosa clara: habrá muchos actores, y cada uno de ellos exige un escrutinio minucioso. Una operación de la Comisión Europea llamada (con aire algo misterioso) Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos cuenta con 1.100 millones de euros asignados para los siete años entre 2007 y 2013. Ahora bien, ¿son sus procedimientos burocráticos, lentos, reglamentados y sobreprecavidos, la mejor forma de hacer llegar el dinero a quienes verdaderamente pueden influir sobre el terreno en países como Egipto o Pakistán? Las experiencias pasadas no son alentadoras. Las fundaciones de los partidos políticos alemanes son actores importantes con presupuestos totales que superan a los de organismos estadounidenses como el Instituto Nacional Republicano y el Instituto Nacional Demócrata. Las fundaciones alemanas hicieron una labor enorme en países como España y Chile hace 30 años, pero ¿es posible que se hayan vuelto desmesuradas y autocomplacientes?

Cada uno de los 27 Estados miembros hace las cosas a su manera. En Gran Bretaña, por ejemplo, existe la Fundación Westminster para la Democracia, pero también hay cosas que hacen directamente el Foreign Office (Ministerio de Exteriores) y el Departamento de Desarrollo Internacional. Y está esa nueva Fundación Europea para la Democracia Mediante la Asociación, que pretende ser un "centro de conocimiento" y grupo de presión, además de conceder ciertas subvenciones propias. En vez del superestado monolítico controlado por Bruselas que llena las pesadillas de los euroescépticos, lo que tenemos es más parecido a una colonia de gatos.

Lo máximo a lo que podemos aspirar es que haya una estrategia común, no una política única. Pero si podemos lograr esa estrategia común, nuestra diversidad será una ventaja. Imaginemos que, en un país como Egipto o Marruecos, todos los actores europeos se pusieran de acuerdo en una serie de prioridades para la promoción de la democracia en cada caso concreto. Tal vez en un país determinado, lo más prometedor son los derechos de la mujer y los medios independientes, y en otro son el sistema judicial y las ONG. Entonces, los cien actores europeos empiezan a trabajar discretamente, cada uno según sus métodos. Los gobernantes locales antidemocráticos lo odiarían, por supuesto, pero en sus acuerdos con la UE ya se habrían comprometido a cumplir los principios de derecho a la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley. ¿Y qué iban a hacer? Si cortaran tres cabezas, todavía quedarían 97. En otras palabras, necesitamos una hidra europea benigna que luche por la democracia, una versión actual del antiguo monstruo mitológico griego que promueva una versión actual de la mejor creación de Grecia. Ésa es una idea que debe ya convertirse en realidad.

miércoles, 16 de abril de 2008

Los C's judios del Gueto de Varsovia se levantaron contra los nazis hace 75 años






El próximo día 19 de abril se conmemora el 75 aniversario del incio del levantamiento de los ciudadanos judíos encerrados en el Gueto de Varsovia por los nazis que habían invadido Polonia.

El Levantamiento del Gueto de Varsovia fue la sublevación de los judíos del Gueto de Varsovia, cuando las tropas alemanas comenzaron la segunda deportación masiva hacia los campos de concentración y exterminio, durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943, siendo finalmente aplastada por las tropas de las SS, bajo el mando de Jürgen Stroop.

En la noche del Pésaj, el 19 de abril de 1943, insurgentes judíos lanzaron bombas molotov y granadas de mano, cuando los soldados alemanes empezaron a avanzar hacia el gueto. Dos tanques franceses, capturados por Alemania, fueron destruidos por los hombres de la OB y la ZZW. Los soldados de las SS empezaron entonces a quemar casa por casa, demoler sótanos y desagües, y a asesinar a todo judío que capturaban.

Cuatro días después, la lucha organizada acabó. Desde entonces los judíos se esconden en los refugios que habían construido, aunque centenares son capturados. Muchos se suicidan, y algunas mujeres detonan granadas que tenían escondidas bajo su ropa cuando son arrestadas.
Conociendo que el final del levantamiento se acercaba, la población civil se aglomeró en las puertas del gueto, más que todo por curiosidad, porque el anti-semitismo y el miedo a los nazis habían ahogado cualquier simpatía hacia la causa judía. El gueto continúa siendo arrasado diariamente, el general Jürgen Stroop relata en su diario como "familias enteras se arrojan por las ventanas de los edificios incendiados". El 6 de mayo apunta que ha capturado a mil quinientos judíos y han asesinado a 365 combatientes, a los que Stroop califica como bandidos.

Debido a las tácticas de guerrilla de las que hacen uso los judíos, los alemanes dejan de atacar por la noche. Los insurgentes judíos y polacos aprovechan para intentar romper el cerco alrededor del gueto, pero fracasan. Para el 8 de mayo se totalizan 20 días de combates continuos, en este punto los edificios del gueto son unas ruinas humeantes, y en sus sótanos se encuentran escondidos los supervivientes, que comparten el refugio con los cadáveres de los caídos, que a su vez son devorados por las ratas. Ese mismo día los alemanes capturan el cuartel general del ZOB, siendo ejecutados inmediatamente todos los que se encontraban allí. Mordechai Anielewicz y su novia se suicidan antes de la llegada de los alemanes, también lo hacen la mayoría de los líderes.
Otro dirigente, Marek Edelman, logra escapar gracias a un camión de la Armia Krajowa, que espera camuflado en una alcantarilla a las afueras del gueto. Los alemanes deciden que ya es hora de acabar con la lucha y empiezan a quemar el gueto, los sobrevivientes se esconden en las alcantarillas, padeciendo un hambre y sed atroces. Sin municiones, no pueden suicidarse, por lo que piden a sus compañeros que los maten. Para evitar que el incendio pase los límites del gueto, los bomberos de Varsovia son desplegados afuera.

Para el 16 de mayo, Stroop declara que la batalla ha terminado y la sinagoga de la calle Tlomacka es demolida como símbolo del fin de la existencia judía en Varsovia. Los colaboracionistas polacos inician la persecución de los supervivientes del gueto, y le ponen un nombre a la misma: la caza del judío. Sin embargo, muchos logran escapar, viviendo escondidos hasta el alzamiento de 1944, donde las fuerzas alemanas también triunfaron.

sábado, 12 de abril de 2008

Más C's cubanos: REINALDO ARENAS, escritor y maricón




Mañana el diario El País incia la colección de la filmografía de JAVIER BARDEM, y se estrena con la película "Antes de que anochezca", ( de Julián Schnabel) que le valió a Bardem su primera candidatura al Oscar. "Antes de que anochezca" está basado en la autobiografía del escritor cubano REINALDO ARENAS en la que narra la vida del escritor desde su infancia en la provincia de Oriente, en un ambiente de pobreza económica y en una naturaleza abundante y libre, hasta su exilio y muerte en Nueva York a la edad de 47 años. Un paseo por el amor y la muerte, como el filme de Huston, en el que el afán de libertad superó todas las barreras que le impuso la intolerancia y la represión del régimen castrista.

Reinaldo Arenas se apunta a la revolución desde la convicción de que la libertad es el mejor caldo de cultivo para la creación artística, de que su compromiso con la literatura no puede desligarse del que tiene con la vida y contra la injusticia. Poco después del triunfo castrista comprendería, como Cabrera Infante, Lydia Cabrera, Néstor Almendros, Calvert Casey, Severo Sarduy y tantos otros, que libertad y revolución son conceptos distintos y con frecuencia antagónicos. Sufrió persecuciones, censuras, cárcel y el desprecio de la nueva clase dirigente, instalada ya en la confortable burocracia.

Y de la exuberante naturaleza al asfalto. Arenas descubre en La Habana la fascinación de una ciudad que vive con intensidad momentos convulsos. Comienza su dedicación febril a la literatura, alentado por sus nuevos maestros y amigos Lezama Lima y Virgilio Piñera, dos de los grandes exiliados interiores de los nuevos tiempos. "Celestino antes del alba", premiada en la isla, es el único libro publicado en Cuba. A finales de los años sesenta comienza la persecución del régimen a los homosexuales y artistas. La nomenklatura decide recrear los campos de concentración desde su homofobia. Su segunda novela, El mundo alucinante, se publica en Francia por la imposibilidad de hacerlo en su propio país. Arenas entra en la lista de los apestados: registros, confiscaciones, amenazas a sus amigos..., hasta ser encarcelado durante dos años en la cárcel de El Morro.

El año 1980 fue en el que la magnanimidad de Fidel Castro permitió que homosexuales, enfermos mentales y delincuentes salieran de Cuba a través del puerto de Mariel. Fueron los marielitos, 125.000 cubanos que optaron por abandonar el paraíso antillano. Uno de ellos fue Reinaldo Arenas. El sida acabó con su vida diez años después de su huida.

Aquí podemos ver una extraordinario monólogo de Javier Bardem ( en versión original co un ingles con acento hispano de Barden que se entiende todo)en la película que mañana pone a la venta El País.

jueves, 10 de abril de 2008

José Gabriel Ramón Castillo C's cubano que ha pedido asilo político en España

Este ciudadano del mundo, luchador contra la dictadura castrista y que había sido condenado por delitos de opinión a 20 años de carcel, ha sido recientemente liberado gracias a la presión internacional, internautas incluidos, llegó recientemente a España donde ha solicitado asilo político.

Aquí tenemos la información de la llegada de José Gabriel a madrid ,el pasado 17 de Febrero porcedentes de Cuba:




En este articulo suyo publicado en el diario ABC de hoy, explica su peripecia y su combate por la libertad de todos los ciudadanos cubanos.

¿Por qué solicito refugio político?


POR JOSÉ GABRIEL RAMÓN CASTILLO

ES fantástico escribir en la mente, pero es un fastidio también cuando la musa se queda allá arriba. ¡Tuvieron que pasar cuarenta días, con cuarenta noches -y no hay nada místico en esto- para que pudiera escribir. ¡Ya puedo escribir¡ ¡Ya escribo, Dios santo! Escribo. Y les escribo, mis lectores, de cuando me enteré que era un hombre libre, de cómo alcancé la libertad y de los a favor y en contra de que solicite refugio político cuando, en mi caso, se supone que esa decisión no requiere intemperancia alguna.

Recuerdo que eran más o menos entre las nueve y las diez de la noche cuando dos carceleros se aparecieron a la sala de enfermos -sala B del hospital de la prisión Boniato- donde me encontraba en ese momento y me dijeron: «Vístete correctamente que quieren hablar contigo». Realmente, no me sorprendió que a esa hora alguien viniera a verme. Vivía a las expectativas, pues había pasado recientemente por un proceso médico para el otorgamiento de la licencia extrapenal por presentar enfermedades incompatibles con el régimen penitenciario al que estaba sometido y la posibilidad de ser excarcelado podía ocurrir de un momento a otro. No como ocurrió, que no lo podía ni siquiera imaginar (ni por mi mente pasaba) cuando el propio jefe de la «seguridad del estado» en Santiago de Cuba, teniente coronel Julián, personalmente me comunicó la sorpresiva noticia. No ocultó su insatisfacción y tras comunicarme que la dirección de la «Revolución» decidió darme la extrapenal y la posibilidad de viajar a España, dijo: «Serás un hombre libre y puedes hacer con tu vida lo que quieras; sólo te aconsejo que te abstengas de hacer declaraciones cuando llegues allá y deja eso de la oposición». ¡Tate quieto!

Toda una vida he sido consecuente con mis principios cívicos y democráticos y ahora no voy a dejar de serlo, máxime cuando dejé atrás no sólo a los 55 hermanos de lucha encarcelados injustamente, viviendo en condiciones infrahumanas y sometidos a un oprobioso régimen penitenciario, sino a decenas de prisioneros políticos que el régimen castrista se niega a reconocer como tal. Mi llegada a territorio español, el pasado 17 de febrero, puso término a una vida de persecución y castigo político por más de quince años, los mismos que dejé pendiente de condena en Cuba. Mi historia de perseguido y castigado político comenzó en 1992, tras fundar la organización opositora Movimiento Cívico-Cristiano Pro Derechos Humanos Patria, Independencia y Libertad, y como consecuencia fui encarcelado por el supuesto delito de «salida Ilegal del territorio nacional».

Desde que hizo su aparición en la palestra pública el Proyecto del Instituto Independiente Cultura y Democracia fuimos acosados y hostigados miembros y colaboradores. Entre 2001 y 2003 me arrestaron en dieciséis ocasiones, me retuvieron en mi casa decenas de veces y me endilgaron doce actas de advertencia, todas por las actividades disidentes que llevaba a cabo.
En la llamada Primavera Negra del 2003, me condenaron a veinte años de privación de libertad, sentencia dictada bajo la Ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba. Realmente, me encarcelaron por actividades opositoras como las de ejercer el periodismo independiente, activismo de derechos humanos y pedir cambios democráticos en la Isla mediante la solicitud de referéndum del Proyecto Varela, una iniciativa legislativa respaldada por 11.020 ciudadanos. En la Prisión Provincial de Jóvenes de Villa Clara, Prest de Santa Clara, a unos setecientos kilómetros de mi casa, pasé los dos primeros años de condena. Fui sometido al régimen de máxima severidad carcelaria, sin libertad intelectual y en absoluto confinamiento en una celda de castigo. En esa ergástula castrista sistemáticamente violaron mi correspondencia. Dejé de apuntar mis vivencias carcelarias porque en varias ocasiones se incautó mi Diario.
En febrero de 2005 fui trasladado a la Prisión Nacional Boniato. Allí pasé los peores momentos de mi vida en prisión: viví hacinado, comí alimentos podridos, fui agredido por presos comunes y no hubo día en que no tuviese un disgusto o tuviera que enfrentar a la policía carcelaria, léase policía política. Entre el 17 de octubre y el 11 de noviembre de 2006 llevé a cabo una huelga de hambre reclamando atención médica, asistencia religiosa, no tener limitaciones en los productos y peso en la jaba de alimentos, que no se me pintara una «P» en mis prendas propias, que me devolvieran libros y cartas decomisados, que se acabaran los abusos y atropellos de la policía carcelaria y el derecho a recibir los beneficios del sistema penitenciario cubano. Cuando publiqué «El Boniateño», periódico que edité en Boniato, me negaron la asistencia médica y no dejaron pasar más los medicamentos que me llevaba mi familia para contrarrestar las enfermedades presentadas. El capitán Evelio Arrate Mustelier, funcionario de la «seguridad del estado», dio la orden de que no hubiese condescendencia conmigo y el jefe de la policía carcelaria, capitán Alain Rivero Montero, cumplió la orden al pie de la letra.

En prisión aparecieron los problemas circulatorios, hipertensión arterial, hernia hiatal con esofagitis grado II, pangastritis, cirrosis hepática. Además, contraje dermatitis seborreica y debuté como diabético. En mi poder tengo el resumen del chequeo médico que me hicieron recientemente en el Hospital Gómez Ulla, donde confirmé estas patologías denunciadas muchas veces por mí y por mi familia.

Gracias a gestiones del Gobierno español, que se interesa por la situación de los prisioneros políticos en el mundo y de manera especial por prisioneros políticos cubanos, llegué a este país en un avión de la Fuerza Aérea Española. El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, habló de mí y de mis compañeros antes y cuando llegamos, subrayando lo anteriormente indicado. Espero, por eso, que mi determinación no cause molestias, ni conlleve que me quiten el apoyo económico que han venido dándome desde que llegué. Y en ese sentido, me remito a las palabras de Trinidad Jiménez: «No se preocupen, que todo se resolverá, lo resolveremos poco a poco y nunca les faltará nuestra ayuda».

En resumidas palabras, puedo decir que llevo más de quince años luchando contra la dictadura castrista, fui encarcelado varias veces por realizar actividades opositoras, caí enfermo en prisión, y estas enfermedades ponen en peligro mi vida si vuelvo a ser encarcelado; las personas que dependen de mí quedarían indefensas si vuelvo a la cárcel. Todas estas circunstancias están acreditadas en informes de derechos humanos de organizaciones internacionales y organismos mundiales. De más está decir que mi decisión de solicitar refugio político no obedece a problemas de salud. Si mañana vuelvo a Cuba me niegan trabajo, me retiran la licencia extrapenal y me llevan a prisión privándome de cuidados médicos, como han venido haciendo a lo largo de estos años. Mi libertad, mi seguridad y mi vida corren peligro en Cuba.



La genial cantante cubana, OMARA ORTUONDO, nos canta una emotiva versión en directo de "VEINTE AÑOS" ( los que había sido condenado José Gabriel)




¡VIVA CUBA LIBRE!



domingo, 6 de abril de 2008

Jan Patocka un C's de Checoslovaquia que murió torturado por la policía comunista...


"La gente sabe otra vez que existen cosas por las que vale la pena sufrir. Y que las cosas, por las que se sufre eventualmente, son aquellas por las que vale la pena vivir", escribió el profesor de filosofía Jan Patocka. Falleció hace 31 años a consecuencia de las torturas psíquicas de la Seguridad del Estado comunista.


Jan Patocka dedicó toda su vida al estudio y la enseñanza de la filosofía, representando en este ámbito un fenómeno excepcional. Suele ser comparado con el primer presidente checoslovaco, Tomás Garrigue Masaryk, y el pedagogo Juan Amos Comenius.

Vivió en una época que no era propicia al libre pensamiento, pero intervino en los temas políticos hasta pocos meses antes de que cumpliera los 70 años de edad. Václav Havel le solicitó que firmara una petición en apoyo de la banda de underground perseguida por el régimen, The Plastic People of the Universe. Patocka lo hizo sosteniendo: "Esta música no me gusta, pero lucharé para que puedan tocarla libremente".



En enero de 1977 Patocka se convirtió, junto con Václav Havel y el ex ministro de RR.EE., Jirí Hájek, en uno de los primeros portavoces del manifiesto Carta 77.

"Influyó no sólo en Carta 77, sino en todo el movimiento opositor que culminó con el Foro Cívico después del cambio democrático".

El ex presidente y entonces disidente, Václav Havel, recibió la noticia sobre la muerte de Jan Patocka en un ascensor, de parte de un guardián que le transportaba a otro interrogatorio. Todavía unos días antes conversó con el profesor sobre la vida y la muerte en la celda de detención de la Seguridad del Estado.

Jan Patocka murió el 13 de marzo de 1977 a consecuencia de un derrame cerebral y un fallo cardíaco después de un interrogatorio que duró once horas.

"Necesitaron alejar al profesor Patocka de Praga para que no pudiera volver a encontrarse con el ministro de RR.EE. holandés, como hizo un día antes".

Así explicó las circunstancias trágicas del fallecimiento del filósofo el historiador de la Oficina para la Documentación y la Investigación de los Crímenes del Comunismo, Adolf Rázek. La misma investigó el caso en los años 90, pero el fiscal general interrumpió la persecución penal de las personas responsables por falta de pruebas que demuestren la conexión entre el interrogatorio y la muerte de Jan Patocka.

Se acaba de publicar en España un libro que recoge escritos suyos, titulado LIBERTAD Y SACRIFICIO, por la editorial SÍGUEME de Salamanca.

viernes, 4 de abril de 2008

HU JIA el C's chino condenado a tres años de carcel


Esta es la crónica que , desde Pekin, ha enviado hoy a El País, José Reinoso:



El peso de la justicia china cayó ayer sobre Hu Jia, un activista muy conocido por sus denuncias a través de la Red de los abusos de los derechos humanos en China. Hu, de 34 años, fue condenado a tres años y medio de cárcel por "incitar a la subversión del poder del Estado y del sistema socialista", según informó su abogado. El disidente mantiene desde hace años un pulso al Gobierno con sus campañas a favor de la libertad religiosa, la defensa de los derechos de los enfermos de sida y de los millones de expulsados de sus tierras por la construcción de la presa de las Tres Gargantas. Asimismo, Hu Jia ha denunciado reiteradamente la catástrofe medioambiental que el vertiginoso desarrollo está provocando en China.


El activista pasaba su información a los periodistas extranjeros, embajadas y ONG, lo que le valió las iras de China. Su abogado, Li Fangping, indicó que las pruebas presentadas contra Hu Jia incluían sus artículos publicados en Internet y sus entrevistas con medios de comunicación extranjeros.

El pasado 27 de diciembre, varios policías irrumpieron en la casa en Pekín de Hu y de su esposa, Zeng Jinyan, de 24 años y también activista, y se llevaron a Hu, según denunciaron Amnistía Internacional y Defensores de los Derechos Humanos Chinos (CHRD, en sus siglas en inglés). La detención de Hu "es indicativa del inicio de una represión sistemática por parte del Gobierno chino antes de los Juegos Olímpicos", señaló CHRD. La organización aseguró que, "en acciones aparentemente concertadas, la policía en Pekín y otras ciudades ha incrementado la vigilancia y el acoso a los activistas".

La agencia oficial Xinhua indicó que el tribunal que le juzgó fue compasivo con Hu porque admitió sus delitos. "Hu esparció rumores malignos, libelos e instigaciones con el fin de subvertir la política del Estado y el sistema socialista", subrayó.

Mientras tanto, ayer se supo que unos 70 miembros de la minoría musulmana uigur fueron detenidos en la ciudad de Kashgar, en la provincia de Xinjiang, poblada mayoritariamente por esta etnia turcomana, informó la agencia Reuters. A su vez, el diario The New York Times indicó que el 23 de marzo, mientras miles de policías eran enviados a Tíbet para poner fin a la revuelta desatada en esa región autónoma, en la ciudad de Hotan, al menos 500 uigures se manifestaron contra el Gobierno chino para protestar por las restricciones impuestas al uso del velo islámico. Algunos testigos indicaron que también pedían la independencia de Xinjiang.

Por otra parte, el Gobierno español "tiene voluntad de que haya presencia española el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos" de Pekín, indicó ayer en Bucarest el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, informa Miguel González.

jueves, 3 de abril de 2008

Libertad para la ciudadana INGRID BETANCOURT en manos de los terroristas de las FARC

Este vídeo, en el que se nos muestra a Ingrid Betancourt en plena selva colombiana en manos de la mafia terrorista de las FARC, que la tiene secuestrada desde hace seis años, es la viva imagen del horror terrorista: una mujer indefensa y gravemente enferma en manos de unos asesinos delirantes y sin escrúpulos que tienen el cinismo de autodenominarse "Fuerzas Armadas Revolucionarias" que luchan por liberar al oprimido pueblo colombiano, del mismo modo que los asesesinos delirantes de ETA dicen luchar por la liberación del oprimido pueblo vasco...






Betancourt (que también tiene la nacionalidad francesa) fue secuestrada por las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el 23 de febrero de 2002, apenas tres días después de que el gobierno de Andrés Pastrana diera por terminado el proceso de paz con ese grupo guerrillero.

Con motivo del sexto aniversario de su secuestro, hubo una gran movilización en todo el mundo en la que participaron millones de personas. Para el próximo día 6 de abril, esta prevista una gran marcha en Paris, "La marche Blanche". En este vídeo , el hijo menor de Ingrid, Lorenzo que era un niño cuando su madre fue secuestrada hace un llamamiento a la participación en la movilización:




En las manifestaciones que se hicieron en Barcelona y en Madrid CIUDADANOS estuvo presente:

En Madrid:



En Barcelona:




¡LIBERTAD PARA INGRID BETANCOURT YA!

miércoles, 2 de abril de 2008

Daniel Barenboim, ciudadano argentino, español, israelita y palestino...



Y después dicen que hoy no hay héroes. Artista de excepción, intelectual y ciudadano comprometido con su realidad, Barenboim podría haberse conformado con producir belleza en estudios, teatros y salas de conciertos. Como todo hombre sensible, comprendió pronto que esa belleza acotada no alcanza, y se abocó a producirla también en el mundo.

Sabiendo por experiencia propia que palestinos y judíos no han podido ni querido llevarse bien; sabiendo que pocos pueblos en el mundo son más antagonistas que ellos; se propuso conseguir dos cosas: demostrar a ambos bandos que su negación del otro y de su historia nunca los llevará a conseguir la paz y ofrecerles un proyecto conjunto que conjunte y dé paso a la pasión de cada pueblo. Nacido de padres judíos el 15 de noviembre de 1942 por allá en Buenos Aires, Daniel Baremboim, pianista y director de orquesta de talla mundial, emigró a Israel en 1952 y de ahí a Salzburgo donde estudió con Furtwängler y Edwin Ficher. Contrajo matrimonio en 1967 con la chelista Jacqueline Du Pré. Fungió luego, entre muchas otras cosas, como director musical de la Orquesta de París, de la Filarmónica de Chicago y de la Deutsche Staatsoper de Berlín. En 1999 consiguió juntar a palestinos y judíos y fundó la West-Eastern Divan Orchestra. Aquí los tenemos, interpretando a Rosini en la Alhambra: israelitas y palestinos unidos por la música de un europeo.



Metido al foso, Daniel Baremboim en cada concierto que da envía su mensaje: “cuando nosotros nos sentamos a tocar la 6ª de Mahler todos somos iguales: aquí no hay ni oprimidos ni opresores”. Porque se trata de que, hermanados en un proyecto, ambos pueblos muestren que pueden poner no sólo su talento, si no su alma entera a una para producir arte del mayor nivel. Cuando ensayan y tocan los palestinos e israelíes integrantes de esa Orquesta se saben parte de un todo orgánico en el que no habrá resultados buenos a menos que cada uno ponga al servicio del otro y del todo lo mejor de sí mismo. Tal como lo debieran hacer sus respectivos pueblos. Tal como los debieran hacer sus respectivos gobiernos.

"Nos guste o no, estamos destinados a vivir juntos de una forma u otra. O nos matamos todos, y eso sería un suicidio colectivo, o aprendemos a vivir todos en este pedazo de tierra", señaló Barenboim, que dijo que Sevilla es la sede del Diván no sólo por el apoyo que recibe la orquesta por parte de la Junta de Andalucía, sino también por ser parte de la "única región del mundo en la que judíos, árabes y cristianos han podido convivir en paz durante tanto tiempo".

Defiende su apuesta por una solución pacífica al conflicto afirmando: "yo no soy ingenuo, ingenua es la gente que piensa que tras sesenta años de conflicto se puede solucionar esto con la guerra".

martes, 1 de abril de 2008

Åsne Seierstad, corresponsal, escritora y ciudadana del mundo denuncia la situación de CHECHENIA

Estos días está en España Asne Seirerstad, periodista y escritora nacida en Suecia y ciudadana del mundo, presentando su último libro "El ángel de Grozni" sobre el horror de la guerra de Chehenia frente al que Europa, con valiosas y escasas excepciones de algunos personajes de la cultura, prefiere mirar para otro lado con hipocresía y con miedo a levantar la voz, no sea que Putin se cabree y nos corte el gas.



Asne Seirstad, que había escrito ya "El librero de Kabul",sobre la guerra de Afganistan y "De espaldas al mundo" sobre el horror de la antigua Yugoslavia, relata en "El ángel de Grozni" la experiencia de haberse infiltrado entre su población a espaldas de las autoridades para mostrar a occidente una cara más real del conflicto ruso-checheno de lo que nos muestras los medios de comunicación.

«El ángel de Grozni» es un libro que hay que tomar un rato y luego dejarlo a un lado, no se puede soportar tanto horror y pensar que lo tenemos en Europa y ocurre delante de nuestras narices.Es desgarrador, es terriblemente real, pero no hay otra manera de contarlo, porque lo que hay en una guerra, es el sufrimiento de la gente que pierde a sus hijos, sus padres, sus piernas. Tan sólo hay que leer la primera parte del texto y sabremos lo que vamos a encontrar. Al leer el libro puedes oler la muerte, puedes sufrir leyendo, pero también puedes replantearte todo el mundo. Es un trabajo duro, que estremece.

Al hablar sobre las razones que la llevaron a escribir «El ángel de Grozni», Asne Seierstad dice que se sentía obligada a hacer algo importante: «Los periodistas tenemos la obligación de contar las historias de esta gente».